Otro texto del taller de escritura. En esta ocasión, la consigna era “Escribir un acontecimiento desde diferentes puntos de vista”. Lo escribí en 40 minutos.


1)

    No se puede escribir cualquier cosa en 40 minutos. Escribir exije un montón de dedicación y concentración. Especialmente cuando tenés que ponerte en la piel de otro, y entender lo que está pasando desde su punto de vista, y analizar, sentir, que lo que está pasando te pasa a vos, y que vos de repente sos otro, y que tu cabeza está en un lugar diferente al de todos los días, aunque normal para ese que estás imaginando, y entonces todo lo que estás haciendo son experiencias más bien nuevas. No pueden ser cortas, no pueden ser instrascendentes: tienen que durar en tu cabeza, y tenés que aprender a tener cosas para decir.

    Es también una cuestión de gimnasia, está claro. Mientras más lo hagás, más rápido te sale. Imaginate un profesional que tienen que hacer esto varias veces por semana o hasta por día. Uno se sienta a escribir, y el modus operandi es siempre más o menos el mismo; ya tenés trucos, mañas, ya no hay tantas sorpresas, ya recordás otros momentos en los que estuviste trabado y lo gambeteaste (o no) y pudiste ver, en el momento o eventualmente, que si hacías tal o cuál otra cosa diferente a la que ya hiciste, encontrabas un camino totalmente distinto. Y eso cuando tenés todo el tiempo del mundo vaya y pase; cuando tenés deadlines, tenés que escribir, no hay tu tía. Y cuando morfar depende de eso, creeme que escribís; no te tirás en posición fetal a dar vueltas por el piso, ni te ponés a mirar videos pelotudos en internet, ni te ponés a jugar jueguitos o leer cosas que nada qué ver: te ganás el mango, te ganás el plato de comida. ¿Querés además saber hasta dónde escala eso cuando también alimentás a tu familia?

    Así que no podés tomarte la escritura como una especie de juego pasional que podés hacer en tu tiempo libre y que no importa cuánto tarde ni a dónde vaya. Hay reglas. Sentás el culo en la silla, y movés los putos dedos hasta que lo que hace falta escribir esté escrito.

2)

    A mí me das 40 minutos y te escribo cualquier cosa. Especialmente cuando tenés que ponerte en la piel de otro, y entender lo que está pasando desde su punto de vista, y analizar, sentir, que lo que está pasando te pasa a vos, y que vos de repente sos otro, y que tu cabeza está en un lugar diferente al de todos los días, aunque normal para ese que estás imaginando, y entonces todo lo que estás haciendo son experiencias más bien nuevas. Y esas experiencias pueden ser cortas, o incluso hasta intrascendentes: pueden no durar un carajo en tu cabeza y encima podés tardar meses hasta que realmente tenés algo para decir al respecto. Si pasa por eso, no hacemos nada. Lo que sale sale.

    Es también una cuestión de gimnasia, está claro. Mientras más lo hagás, más rápido te sale. Imaginate un profesional que tienen que hacer esto varias veces por semana o hasta por día. Y me chupa un huevo si me dicen que es serio o en joda, que lo tengo que presentar a Cadorna o a Montoto, que tengo que prestarle atención a nosequé porque sino me pegan una patada en el culo y me tengo que buscar otro laburo… Yo soy escritor, yo soy el que decide cuándo escribo, cómo escribo, cuánto tardo, y me chupa la pija si a Cadorna o a Montoto no le gusta cómo carajo hago o dejo de hacer mi vida: si creen que pueden escribirlo ellos, que lo escriban ellos y se dejen de patalear. ¿No llegué con el deadline? Que sirvan para algo y se pongan a negociar uno nuevo. ¿No les gustó el producto final? Que lo vendan como material para entendidos y listo. Si prefiero cagarme de hambre o tirarme en posición fetal a llorar en el piso en lugar de escribir lo hago y nadie puede venir a decirme un carajo.

    Así que no podés tomarte la escritura como una especie de actividad profesional que tenés que hacer de 9 a 18 y donde lo más importante es tener las cosas a horario. No hay reglas. Vos tenés que escribir, y después trabajar lo que escribiste, y lo entregás cuando lo entregás, y si es en 40 minutos bien y sino también, y si quieren algo en 40 minutos que se hagan cargo de lo que piden, y al que no le gusta que se vaya a la puta madre que lo parió.

3)

    En 40 minutos podés escribir cualquier cosa. Escribir exije un montón de dedicación y concentración. Especialmente cuando tenés que ponerte en la piel de otro, y entender lo que está pasando desde su punto de vista, y analizar, sentir, que lo que está pasando te pasa a vos, y que vos de repente sos otro, y que tu cabeza está en un lugar diferente al de todos los días, aunque normal para ese que estás imaginando, y entonces todo lo que estás haciendo son experiencias más bien nuevas. Pero lo cierto es que lo que sale sale, y en 40 minutos sale algo, y en 9 horas sale otra cosa, y eso que salió primero le guste a quién le guste es algo al fín y al cabo.

    Y no es tanto una cuestión de gimnasia. No es tan cierto que mientras más lo hagás, más rápido te sale. Imaginate un profesional que tienen que hacer esto varias veces por semana o hasta por día. Uno se sienta a escribir, y el modus operandi es siempre más o menos el mismo; ya tenés trucos, mañas, ya no hay tantas sorpresas, ya recordás otros momentos en los que estuviste trabado y lo gambeteaste (o no) y pudiste ver, en el momento o eventualmente, que si hacías tal o cuál otra cosa diferente a la que ya hiciste, encontrabas un camino totalmente distinto. Entonces te confiás de esa clase de cosas, y te das cuenta de que pasás más tiempo lidiando con tus herramientas de siempre que con lo que se supone que tenés que estar escribiendo, que querés jugar a copiar y pegar algún pedazo de otra cosa y cambiarle las palabras, y así ves pasar el día, y terminás con un trabajo que no te gusta ni a vos ni a nadie, y te empiezan a decir que te copiás a vos mismo, y te decís a vos mismo que cumpliste con lo que te pidieron… y terminás tirado en posición fetal dando vueltas por el piso, o te ponés a mirar videos pelotudos en internet, o te ponés a jugar jueguitos o leer cosas que nada qué ver, porque de repente no podés vivir con vos mismo. Así terminás con un bloqueo de la concha de la lora, pasás más tiempo dudando de qué está bien o mal hacer en lugar de simplemente hacerlo, y todo gracias a tus años de gimnasia. ¿Y cuando morfar depende de eso? ¿Querés además saber hasta dónde escala eso cuando también alimentás a tu familia?

    Así que podés tomarte la escritura como una especie de actividad profesional que tenés que hacer de 9 a 18 y donde lo más importante es tener las cosas a horario, pero no podés dejar de tomártela también como un juego pasional que podés hacer en tu tiempo libre y que no importa cuánto tarde ni a dónde vaya. Hay reglas, pero sólo a veces. Y cuando hay reglas simplemente sentás el culo en la silla y movés los dedos hasta que lo que hace falta escribir esté escrito, y cuando no hay reglas vos sabrás que será lo que te salve el alma.

4)

    No se puede escribir la verdad. Ni en 40 minutos, ni en 9 horas. Escribir exije un montón de dedicación y concentración. Especialmente cuando tenés que ponerte en la piel de otro, y entender lo que está pasando desde su punto de vista, y analizar, sentir, que lo que está pasando te pasa a vos, y que vos de repente sos otro, y que tu cabeza está en un lugar diferente al de todos los días, aunque normal para ese que estás imaginando, y entonces todo lo que estás haciendo son experiencias más bien nuevas. Saquémonos cinco minutos la careta: eso es absolutamente imposible. Lo que podés hacer es pilotearla, y cumplir con los demás o con vos mismo, pero con una mano en el corazón no podés decir nunca que lo que escribiste es verdadero: no son más que una sarta de mentiras, incondicionalmente.

Otro texto para el taller de escritura.
Esta vez la consigna fue: Combinar la repetición y el contraste. “Las costumbres de una comunidad”.

    Escondidos entre los pilares de los pequeños grandes placeres humanos, se encuentran la satisfacción del secreto prejuicio y la activa discriminación. Tanto es así que dividir a la gente en grupos resulta una actividad irresistiblemente encantadora, aún cuando privada de su esporádica y contingente justificación científica; es tanto un juego hipócrita como un goce moderno el disponer de incontables categorías que nos permitan distinguir entre adecuados y no adecuados, entre aptos y todo lo demás, lo que ande por ahí, lo que sobra. Pero no es ni tabú, ni pecado, ni está mal visto siquiera para las sensibles almas de los refinados que manejan tanto conocimiento y saben percibir con brillante precisión al universo. Con este texto pues seguimos los pasos de estas grandes personas, nos unimos a ellos, explorando los vericuetos de una comunidad tan ancestral como vigente: el mersa.

    Boludo y de mal gusto, el mersa sobrevive desde que la gente es gente. Allá por el año quichicientos, en las cuevas esas con los dibujos esos, ya se encuentran los cazadores con sus lanzas, las presas que alimentarán la tribu, y los pelotudos inverbes que corren para cualquier lado con los brazos en alto, sin armas, y sin aparente virtud de la que se pudiera dejar constancia, amén de su evidente presencia.

    Uno que no entiende mucho podría decir que aquella persona tendría un rol, que daría algo a cambio del ser; que forma parte, pensando un poco, de una larga cadena de sucesiones y conexiones que llevó a la humanidad a sobrevivir a tamaña adversidad: catástrofes naturales, enfermedades, depredadores más hábiles, fragilidad; que es un eslabón en el contínuo de nuestro conocimiento, y nuestro crecimiento, y nuestra cuestionablemente infinita actualidad. Pero no: hoy sabemos que tenemos satélites, y entendemos al átomo, y entendemos la luz, y mandamos cosas a otros planetas, y ese tipo ahí sin armas al lado de un buey que está siendo cazado, lo podemos visualizar muy bien, de tener nuestras herramientas estaría sacándose selfies y mandando besitos y escribiendo “jajaja” en alguna red social mientras los demás se rompen el orto laburando por un plato de comida. Y sabemos que si lo criticamos somos unos intolerantes y no entendemos nada de la vida porque no estamos en la onda. Y que, “la verdad”, diría, “tendrían que buscarse otra manera de ganarse la vida porque eso que hacen es muy violento y el pobre animalito no tiene la culpa de nada; fíjense a quién votan, jajaja, besitos”.

    Ese tipo es mersa. La cabeza le da hasta por ahí nomás y para algunas pocas cosas. Siempre fue así. Y los hay de todos colores, y los tienen junados en todos lados. En Grecia nos consta que los estudiaban; eran el corpus de tanto filósofos como sofistas. En Roma eran una preocupación incesante; “Aut Caesar, aut mersa”, decía Borgia; “Si vis pacem, para mersum”, decía Vegecio. Estuvieron en Constantinopla y en Turquía, y propagaron la peste con un ímpetu imparable, y cazaron infieles y herejes, y cabalgaron y zarparon hacia nuevos continentes a donde llevaron nuevas enfermedades, y formaron felices colonias, y lloraron independencias, y trataron una y otra y otra vez por todos los medios posibles de reinstalar antiguas dependencias (de monarquías, de paises, de iglesias) porque todo tiempo pasado fué y será siempre mejor, y así continuaron hasta hacer posibles dos guerras mundiales y cincuententa años de guerra fría; en el interín pudieron deleitarse con enormes maravillas como la batimanía o los campeones del yoyó. Y hoy se conglomeran unidos en redes sociales, donde pueden compartir lo mejor de sus mejores momentos, mientras tienen siempre disponibles aplicaciones para ver si cojen o tests de inteligencia en infobae. Mersas. El más gigantezco y espeluznante desperdicio de energía jamás imaginado. La proporción, la magnitud de su accionar, lo terrible de su fuerza, serían dignos de canciones épicas si no fueran tan condenadamente marmotas. Y con el paso de las eras (y hay que hacerse cargo que se ha intentado), los conoció Mohamed, y los conoció Jesús, y los conoció también Buda, y así y todo no parecen tener solución alguna: los tipos dale que dale con el tiki-taka, los consejos antiestrés, las ideas brillantes y fáciles para hacerse unos mangos, las polémicas, las minas en pelotas en todos lados, los autos caros y ruidosos, la pasión exacerbada por los deportes, la opinión sobre todo, las citas a pensadores que después se revuelcan en sus tumbas y de los que no saben ni escribir bien el nombre, los emoticons, los memes que no son graciosos, hablar de lo que pasa en la televisión, creer que decir “son todos chorros” es tener pensamiento crítico, las promociones de los bancos, la tecnología al pedo, el hit del momento, la nostalgia, los trending topics, el dólar, las vacaciones, y la autoayuda.

    Todo aquello a nuestro alrededor, miremos donde miremos, está imbuido en la esencia mersa; pensado en lo mersa, adecuado a lo mersa. Y así planteado resta la pregunta de cómo se puede tomar esta distancia que un humilde servidor y sus lectores están tomando. ¡Pues si lógicamente no la hay! ¿Por qué habría de haber tal cosa? Si lo mersa bien puede ser cuestión de grado, o incluso hasta una sana normalidad; pero además tenemos vínculos incuestionables con el mersa, que no podemos romper. Nos une la especie, nos une la masa; nos une el hambre y la deriva existencial. Podemos fantasear con un mundo futuro donde la gente ya ha hecho cosas como conectarse todos el cerebro entre sí y finalmente tener un poco de compasión por el otro, pero no podemos imaginar un mundo sin siquiera una parte de nosotros mismos; no sin caer en lo mersa una vez más, y así formar parte de esa interminable cadena de la estupidez humana, que no se entiende bien si estaría mejor representada con una orgía o con una picadora de carne, o si es una cuestión de perspectiva, o si simplemente habría que dejarse llevar por algunas cosas y entender un poco menos y entonces, tal vez, sólo tal vez, el pánico de la escena del buey que no tiene muchas ganas de ser achurado y te está mirando fijo y te está apuntando con los cuernos, sólo tal vez decía te inspire a sacarte una selfie y cagarte de la risa celebrando que esa ahora la podés contar incluso después de muerto. Quien sabe, quizás la mersada original está en aquellos dibujitos en aquellas paredes de aquella cueva de sabrá dios cuándo.

Otro ejercicio del taller de escritura de Rodrigo Baraglia al que estoy concurriendo los sábados. Esta vuelta la consigna venía por el lado de los contrastes:

    Pepe vió algo medio raro, hasta que llegado un punto se avivó lo que pasaba: la enésima mujer desnuda de la lista tenía pene. Era una trampa. Entonces Pepe de inmediato cerró esa filmación sin terminar de verla y continuó con la siguiente, sin mayor comentario, sin chistar; era la norma y Pepe era un tipo ético. La extraña rueda de la tolerancia en internet maneja sus propia ética desde hace ya más de una década, y sabemos que hay trampas, y sabemos que no podemos hacer nada al respecto. Pero más abajo otra persona comentaba indignada, que por qué no se iban a una isla y dejaban en paz a la gente normal, que ojalá volvieran los nazis y corrigieran todo eso que estaba mal, y acompañaba su discurso con un video de una mujer blanca y rubia y de ojos claros, de veintipocos años, con una vincha de motivos alemanes, y unos aros con parafernalia del eje, teniendo sexo con un tipo del que no se viera mucho salvo que también es blanco. Varios respondieron a ese que sí, que había que matarlos a todos a esos, acompañando sus discursos con imágenes de gente aplaudiendo o señores levantando el pulgar. Otra persona publicó otro video también adhiriendo: otra mujer, más blanca y más rubia que la anterior, tal vez incluso más jóven, teniendo sexo con otro señor; pero este señor a diferencia del otro era de piel negra. Entonces muchos usuarios denigraron a ese, tildando a la escena de “bestialismo”, acompañando su discurso con imágenes de monos. En el medio de ese frenesí ajusticiador, empezaron a aparecer muchos videos de “bestialismo”. Entonces empezaron también a aparecer videos de señores de piel negra siendo asesinados de maneras moderadamente espectaculares, en su mayoría sangrientas y en su totalidad reales, no ficcionales, junto con muchos otros videos de señoritas de piel negra siendo sexualmente torturadas y en ocasiones también asesinadas. Entre ellos pudieron verse varios videos de chicas jóvenes rubias teniendo sexo que sólo a partir de cierto momento mostraban también tener un pene. Todo esto derivó en videos de gente con rasgos físicos menos idealizados, como obesos o enanos o viejos, teniendo sexo con animales, o con objetos culturalmente humillantes como podrían ser una fruta o una caja con una fotografía. Esos también tenían banderas de paises y gente con piel de diferentes colores. Y también involucraban escenas sangrientas y espeluznantes. Ninguna de estas imágenes y videos y comentarios eran pertinentes para Pepe, y todo eso continuó hasta que el amistoso vecino Spiderman entró al lugar para salvar la situación aún a costa de terminar con cancer.

    Luego de ese evento, Pepe se sintió incómodo sin tener mucha idea de por qué, y reflexionó sobre lo que había vivido. Reflexionó fundamentalmente sobre aquella idea de tolerancia silenciosamente aceptada que lo llevó a cerrar la imagen de aquella primera trampa. Tildó intuitivamente a los reaccionarios de novatos, y se dijo a sí mismo que había reglas claras aún cuando implícitas. Se dijo que eso era tolerancia.

    Pero a continuación se preguntó: ¿cómo sería esa tolerancia si Pepe mismo tuviera más opciones sobre esas filmaciones? Si pudiera hacer algo más que ignorarlas cuando no le gustaban. Si pudiera clasificarlas, para separar a la gente de acuerdo a sus gustos personales, para que no hubiera más trampas. O, más contundente aún, qué pasaría si no pudiera ignorarlas.

    Estas ideas se mostraron profundas para Pepe, y lo llevaron a un lugar de tanta incertidumbre como curiosidad. Pepe sentía que aprendía algo, que estaba en las puertas de algo nuevo para su vida, algo importante. Así fue que Pepe volvió a aquél primer video de aquella primera trampa, y lo vió completo. No lo entendió. Se preguntó cómo sentiría placer esa trampa. ¿Como una mujer? ¿como un hombre? Algo había de tabú en esa reflexión, pero tampoco veía nada que la impidiera formalmente. Volvió a mirar el video completo, que en seguida tuvo gusto a poco. De esa manera fue que Pepe entró a otro sitio de videos, y buscó videos de trampas; había miles. Y miró algunos, y un montón de gente dejaba comentarios, y recomendaba otros videos afines o mejores, y Pepe siguió esas discusiones y esas recomendaciones hasta quedar satisfecho.

    Minutos más tarde Pepe se asustó por esta experiencia. Algo había en ella que era incómoda. Pero como con tantas otras incomodidades, continuó con su vida, tolerándola.

    Al otro día Pepe volvió a buscar videos de trampas. Pero ya no le generaban la misma satisfacción que antes; ya no resolvían nada, no respondían a ninguna pregunta. Eran tediosos, banales, insoportablemente normales. Así que Pepe volvió a donde viera aquella trampa original, y pudo ver el resto de los videos publicados. Vió el video de la chica nazi, que lo llevó a buscar videos nazis, y lo llevó por comentarios nazis, recomendaciones nazis, a comunidades nazis, hasta nuevamente quedar satisfecho. Esto volvió a suceder, pero ya los nazis no tenían el mismo atractivo; así Pepe exploró la interracialidad. Y más tarde los enanos. Y más tarde los viejos. Y terminó en videos de gente sin pedazos, de gente teniendo sexo con muertos, de gente matando o muriendo, de gente haciéndole cosas a cosas. Pepe era extrañanente felíz en ese frenesí exploratorio, pero su motivación por la normalidad decaía a una velocidad preocupante. Así fue que la pregunta por la tolerancia, con el paso de los días, se volvió más y más difusa.